El Cordero Místico: la más bella maravilla de Gante
Gante es conocida mundialmente por muchas razones, pero si una sobresale de todas ellas, es el políptico que se conserva en la Catedral de Gante: el Cordero Místico. Obra de arte pintada por los hermanos Van Eyck, que para muchos viajeros es la razón principal para visitar Gante. Si quiere conocer Gante y sus imponentes edificios históricos, además de artísticos, apúntese a nuestro Free Tour Gante.
Un poco de historia sobre esta maravilla
El cuadro fue un encargo de un mercader riquísimo de la ciudad, Jodocus Vidj, y su mujer, Elisabeth Borluut. Fue encargado a Hubert Van Eyck, el mayor de los dos hermanos, y fue él el que comenzó a pintar la obra de arte. Tras el fallecimiento de Hubert, el cuadro fue finalizado por el hermano pequeño, Jan, y su taller en el año 1432. Momento en el que se vio por primera vez completado en la capilla del matrimonio de la actual Catedral de san Bavón, en ese momento la iglesia de San Juan.
La obra está compuesta por 24 retablos, con representaciones bíblicas, sólo dos de ellos no son representaciones religiosas, sino que son los retratos del matrimonio Vijd. En la actualidad la obra se muestra completamente abierta, pero en la Edad Media y era Moderna se veía cerrada y los paneles traseros era lo que veía el público. Sólo cuando se colocaba en el altar de la Catedral o en fiestas señaladas, el cuadro se veía completamente abierto y mostraba toda su belleza.
Composición del políptico

Tal y como se ha comentado el políptico está compuesto por 24 retablos
Comenzaremos describiendo la parte posterior del cuadro, lo que se ve cuando el cuadro está cerrado. En la parte más superior nos encontramos con cuatro personajes, las dos mujeres son dos profetas, dos sibilas, la sibila de Cumas y la sibila de Eritrea. Su importancia es que en la Edad Media se creía que ambas habían anunciado la llegado de Jesucristo. A los lados de ellas hay dos profetas, Zacarias y Miquetas, y ambos cuatro dirigen su mirada a la escena que se desarrolla en los retablos inferiores: la Anunciación. Ahí nos encontramos con la representación de la Virgen María a la izquierda y al Arcángel San Miguel a la derecha. En los extremos de los paneles inferiores de la parte trasera observamos al matrimonio que encargó la obra, Vrij, que están orando de rodillas a San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

En la parte delantera del políptico, la que sólo se mostraba en ocasiones especiales, el retablo principal es el que da nombre al cuadro. Ahí se nos muestra la Adoración del Cordero Místico, representando al Hijo de Dios y su eucaristía. La composición está basada en un pasaje del Apocalipsis de San Juan. La escena se desarrolla en la campiña a las afueras de Gante y rodeándola hay cuatro grupos adorando al cordero; un grupo de judíos, los doce apóstoles y representantes de la Iglesia, mártires masculinos y mártires femeninos.
Podemos observar en la parte superior de la composición delantera tres imágenes, que están representando a la Déesis, Cristo en el centro con la virgen a su derecha y Juan el Bautista a su izquierda. A los lados hay ángeles cantores y músicos anunciando la Nueva Buena. A los dos extremos tenemos una representación de Adán y Eva. Por último, en los cuatro paneles inferiores alrededor del principal nos encontramos con las siguientes escenas: los Jueces justos, los caballeros de Cristo, los ermitaños y los peregrinos; todos ellos acercándose a la adoración del Cordero.
Curiosidades del cuadro
El cuadro ha sufrido mucho durante sus más de 500 años de historia y parece un milagro que nos haya llegado completo hasta nuestros días. ¿Completo? Igual completo del todo no. Estos hechos son los más significativos:
- En el S.XVI, durante la furia iconoclasta, que sufrió la región, el cuadro tuvo que ser escondido y se eligió el campanario de la Catedral para este fin. Allí fue elevado y escondido para que no fuese destruido en esa furia sin fin.
- En el año 1789 Napoleón y los suyos decidieron llevarse el cuadro a París. Tras la derrota de éste en Waterloo, el cuadro volvió a Gante, pero le seguirían ocurriendo desgracias.
- En 1816, sólo un año después de volver a la Catedral, el abad se vio necesitado de dinero y vendió los seis paneles exteriores a un merchante inglés, que a su vez se lo vendería a Federico III, rey de Prusia. Allí se expondría en Viena durante décadas hasta que, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, dentro del Tratado de Paz de Versalles, Bélgica recuperaría su mayor obra de arte.
- Durante la Segunda Guerra Mundial también fue una pieza codiciada para los nazis que se lo llevaron de la Catedral y lo trasladarían a aquellas minas de sal en Austria, rebosantes de obras de arte robadas por toda Europa, y que al final de la contienda, perdidos, intentaron explotar sin éxito para la suerte del arte universal. Tras aquello volvería a casa, por fin, y Gante recibió a su joya con un recibimiento multidudinario, como si de la más alta personalidad se tratase.
- Parece increíble que después de tantas visicitudes el cuadro esté completo. Pues bien, no lo está, ya que el 11 de abril de 1934 Gante se levantó con una desagradable sorpresa: dos de los paneles habían desaparecido; el de los Jueces justos y el de San Juan Bautista. Este último fue devuelto, pero del segundo nada se sabe desde entonces, y el que vemos ahora es una copia.
Adán y Eva, ¿vestidos o desnudos?

Los hermanos Van Eyck pintaron a Adán y Eva completamente desnudos, solamente cubiertos púdicamente con unas hojas de parra, pero en la Catedral podemos ver unas reproducciones en las que están completamente vestidos. ¿A qué se debe esto?
Las imágenes, a nuestro ojos actuales, son bastante naïf, pero cuando el emperador José II de Habsburgo visitó la Catedral a finales del S.XVIII, le ofendieron enormemente estos desnudos y dio la orden de que se quitasen de la composición y se guardasen en un almacén. Cuando en el S.XIX se volvieron a mostrar, se tomó la decisión de que se harían, pero vestidos. Así que se pintaron dos copias de Adán y Eva completamente vestidos para no escandalizar a la población de la época.
Algo bastante llamativo, ya que estos dos desnudos son considerados los primeros desnudos monumentales de la historia. Se cree que Van Eyck utilizó modelos reales, ya que muestran una de las gran características de la pintura flamenca: el naturismo. Y, a pesar de ello, a Gante y a todo aquel que lo visitó de toda Europa en su época no le escandalizó y se mostraba en su esplendor.
Restauración y nuevo espacio.


En el año 2012 se decidió acometer una restauración masiva de todo el políptico, ya que el cuadro, tal y como se estaba viendo, no era el que los hermanos Van Eyck nos habían legado, debido al paso del tiempo y las diferentes capas que se le había añadido. Así pues, restauradores del Museo de Arte de Gante realizaron esta obra de enorme envergadura que finalizó en el año 2020.
Estaba previsto que en este año se volvería a mostrar el cuadro en su versión más original y para ello la Catedral se había dedicado a acometer obras en el edificio religioso para buscarle un nuevo emplazamiento más acorde a su importancia. Debido a la situación sanitaria mundial, se aplazó un año, y en el año 2021 se inauguró el nuevo espacio.
Ahora, en la cripta románica de la Catedral, podemos disfrutar de un recorrido de realidad virtual. En el que se nos explica cómo se construyó la Catedral y sus reformas, cómo se pintó el cuadro, sus características más importantes. Y su influencia en la historia de las Artes plásticas, y muchas curiosidades sobre el cuadro, difíciles de ver a primera vista. Tras ello, se podrá disfrutar de la visión del políptico, que está expuesto en una capilla tras el altar. Aquí puede encontrar información útil para organizar su visita y comprar sus entradas: https://www.sintbaafskathedraal.be/en/buy-tickets/
Si quiere descubrir más secretos de Gante, puede apuntarse a nuestro Free Tour Gante Escondido.